![]() Dada la discusión que se esta dando en nuestro país con respecto a la educación y su calidad, mi experiencia y lectura de los hechos me lleva a pensar que aun estamos lejos de lograr el sueño anelado de conjugar las tres palabras del titulo de esta nota: Educacion, Calidad y Gratuidad. Muy bien por los estudiantes que han puesto el tema sobre el tapete. El enfermo ha alarmado al médico para indicar que tiene una enfermedad grave. Mal por ellos (estudiantes), por querer actuar de médicos y proponer su propia cura. Mal en general por convertir este tema en una carrera Política, de descalificación y matemática de corto plazo. Mi grano de arena a la discusión y el mostrar que otro mundo es posible es poder contar la experiencia que he tenido al poder participar de cursos de calidad, gratuitos, que ha impartido la escuela de ingeniería de Stanford y algunos detalles sobre el entorno o ecosistema que existe para que esto suceda. Algunos hechos
Resalto la importancia que tiene el Profesor. Esta es una persona querida y respetada. Ama su trabajo por lo que significa en su aporte a la sociedad. Participa de grupos y comunidades asociadas a sus temas de interés. Colabora con la industria para la solución de problemas reales, que generan valor. El concepto de universidad no pasa por si tiene o no fines de lucro. Si no que realiza con los ingresos que ésta genera. El lucro en si no es malo, el egoísmo, la avaricia, son conductas que podrían aflorar cuando existe acceso a capital. Aquí viene la pregunta sobre como definir la calidad de una universidad:
Un cambio importante en el alumno (experiencia personal + red social), es que somos nosotros quienes tenemos que motivarnos a buscar el conocimiento. Esto es un cambio brusco en la educación, la cual veo esta siendo aplicada desde la niñez. Mi hija de 5 años, es motivada a través del juego, por sus profesoras a buscar el conocimiento, aprender interactivamente, juego de exploración. Me alegra escuchar en la discusión local sobre calidad de la educación la inclusión de los ciclos pre-escolares también, ya es un buen punto de partida para la formación. La misión del profesor también cambia. Me alegra ver que en nuestro país existe ya desde hace unos años un cambio con respecto a la profesión docente. Cabe destacar la diferencia entre un profesor universitario y uno escolar. Sin entrar en comparaciones, ambas laboras son importantes, y quizás el profesor escolar tenga una responsabilidad mayor, ya que es éste el que guiará a los alumnos para que lleguen a las universidades. Algo que no ha cambiado en su esencia, pero si en la forma de realizarse, es el trabajo en grupo para estudio. Gracias a las tecnologías de información existentes hoy, permiten por ejemplo que 150.000 alumnos del curso de AI (ai-class.org), si 150.000, podamos interactuar, compartir preguntas y respuestas, generándose un dialogo virtuoso. Quiero destacar aquí la importancia de la moral con la cual se debe actuar. El alumno puede decidir "colgarse" del grupo o "correr" junto al grupo. Esto es lo que hace la diferencia. He querido tocar tangencialmente varios puntos que creo aportan al ecosistema. Puede que existan sesgos o incompletitud, sin embargo el tema es tan amplio que no es posible abarcarlo en una sola nota. Espero haber aportado con mi grano de arena a la discusión y aprovecho de compartir próximos cursos gratuitos de calidad que se vienen en el semestre de verano 2012.
Espero que esta iniciativa de Stanford genere un efecto expansivo a otras universidades y organismos de educación, tal que emerjan nuevos modelos de sustentabilidad. Dado esto creo podríamos cerrar la era de la información y pasar a una nueva etapa en la vida del ser humano, en donde el conocimiento es algo que se encuentra disponible para quien desee ir a buscarlo y podamos vivamos en una sociedad mas equilibrada, buscando el bien común. |
Novedades >